lunes, 12 de mayo de 2014



CONTENIDO DEL 3er. PARCIAL  Sec. D-01, D-02 y D03
UNIDAD 3 (25%)

CONVIVENCIA EN EL PLANETA Y NECESIDADES MUNDIALES


 

Para los estudiantes que quieran participar 5% en la EP

Oportunidad de participar fecha limite dia Viernes 23/05/2014

Preguntas:


1- Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.


2- ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?

"BUENAS NOCHES APRECIADOS ALUMNOS ,  ESTA SEMANA FINALIZAMOS CON LA UNIDAD 3, Y LE DAMOS LA BIENVENIDA A LA QUE SERA LA BATALLA FINAL, LA FUSION DE LAS UNIDADES 4 & 5, LUCHARAN ENTRE USTEDES PARA VER QUE GRUPO SE QUEDA CON EL RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO FINAL A LA MEJOR MAQUETA Y MEJOR DEFENSA..."


La Población Mundial.

     La población mundial está caracterizada por la desigualdad en cuanto a la distribución de los asentamientos poblacionales y administración de bienes y riquezas. Dicha desigualdad ha provocado una división de los países, en pobres y subdesarrollados; y países ricos o desarrollados, esta denominación posee dentro de si unos aspectos puntuales que diferencian los uno de los otros considerando algunos criterios como la taza de natalidad, la educación, el producto interno bruto (PIB), entre otros. Los aspectos mencionados anteriormente inciden significativamente en el desarrollo económico, social y cultural de cada país. De acuerdo a la incidencia del déficit de esos factores es que la población se ha visto en la necesidad de emigrar de esos países subdesarrollados a los desarrollados, en busca de la satisfacción de sus necesidades básicas; situación que también repercute en el desarrollo socio-económico y demográfico.

                         Características de la Población Mundial.


El crecimiento natural: el crecimiento natural o vegetativo de la población es la diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural es el resultado de esta resta y puede ser positivo, negativo o cero.


La esperanza de vida: la esperanza de vida al nacer es la media de años que una persona puede esperar vivir desde el momento de su nacimiento.

La estructura de la Población: esta estructura influye tanto en los aspectos demográficos como en los sociales y económicos. Está definida por dos factores principales: la composición según la edad, es decir, la proporción de personas de diferentes edades que forman la población, y la composición según el sexo, es decir, el número de hombres y mujeres que constituye la población.

 La
composición según la Edad: en unav población se distinguen tres grandes grupos de edad: población joven (de los 0 a los 25 años), adulta (de los 26 a los 65 años) y anciana (de más de 65 años).

 La composición según el Sexo: es la proporción dev niños y niñas nacidos en un país.
Están determinada por distintos factores, entre los que se destaca: la esperanza de vida, las guerras y las migraciones.

 Población Rural y Población Urbana: Los criteriosv para determinar cuando un área es urbana o rural son muy variados; en general se toman en cuenta el número de habitantes, las actividades económicas, la fisonomía de los edificios y de las calles, las formas de vida, entre otros.

 Las Migraciones: se entiende por cualquier desplazamiento de población que comporte un cambio de residencia.

              Indicadores Socioeconómicos de la Población Mundial

Se pueden resumir en tan solo dos partes:

1- Economía, demografía, educación y salud:

La economía está comprendida por el PIB (Producto Interno Bruto), la producción, la importación, la exportación, el empleo, necesidades básicas insatisfechas, entre otros.
 La demografía está compuesta por la tasa de natalidad, de crecimiento, la moralidad, de esperanza de vida, entre otros.

La educación está conformada por la básica, media, especial y universitaria, la cantidad de alumnos, de profesores y maestros, entre otros.

 La salud está constituida por la población a la cual atiende el médico, por los médicos, unidades de servicios, entre otros.


2- Desarrollo energético:

Está integrado por los combustibles fósiles, las energías renovables, desarrollo sostenible ó sustentable, entre otros.
 



Balance de las necesidades del planeta.

     En el mundo actual es necesario buscar una aproximación coherente a los problemas globales, que intente armonizar las necesidades del planeta con las necesidades de los millones de personas que merecen un mejor nivel de vida. Es necesario reconocer la vinculación entre el crecimiento económico y los objetivos ambientales, sociales y éticos, que son el eje de lo que llamamos "crecimiento sostenible". La transición hacia la sustentabilidad supone, entre otros, cambios en los incentivos fiscales y los incentivos a la inversión, que a su vez generan cambios en la estructura productiva así como pérdida y creación de empleos. Para ello debemos analiza si estos efectos son positivos o negativos, y si son asumibles o no por los países.

    Algunos autores han propuesto el concepto de “deuda interna de los países” para describir de alguna forma el coste externo generado por el desarrollo histórico de los países más ricos. La exploración de las dimensiones de la deuda sería de gran importancia para tener más argumentos en la lucha política; incluso en el lenguaje crematístico que tanto gusta al pensamiento oficial, ya que, con la “medición” de la deuda, también se hace evidente el grado de saqueo de los países del Sur por parte de los del Norte.

    En este momento son muchos los retos existentes para propiciar un desarrollo sostenible a nivel mundial. Las ayudas de los organismos internacionales, ya se trate de los organismos de las Naciones Unidas o de otras instituciones, pueden ser de utilidad especialmente para los países más pobres, para obtener un mayor balance de las necesidades que se van adquiriendo en el planeta pero no cabe duda de que el incremento de la conciencia social en cada país, sobre las prioridades de la educación y el desarrollo industrial, contribuirán de forma muy importante a propiciar el desarrollo sustentable de las necesidades de los países latinoamericanos. Esta es la tesis que defiende la doctora María del Carmen Guisán, catedrática de Econometría en la Universidad de Santiago de Compostela en la ponencia “Educación, demografía y desarrollo en América Latina basada en el balance de las necesidades en la convivencia del planeta.

Desarrollo y equidad.

    Para un desarrollo y una completa equidad en el planeta en un país o en una ciudad es comenzar por erradicar la pobreza y toda forma de exclusión (económica, social, política, ambiental). Garantizando para todos los seres humanos la satisfacción de necesidades imprescindibles para el pleno desarrollo de una vida digna.
 
    Garantizando la existencia de la justicia ambiental, condenando la discriminación y el racismo, e impidiendo la radicación de actividades contaminantes en los sitios donde viven los más desposeídos. Avalar la justa correspondencia entre distribución de la riqueza y distribución de los daños ocasionados para producirla.

    Relevar la directa correspondencia entre consumo excesivo y destrucción de los medios de producción y tomar conciencia sobre la enorme deuda en producción y tecnología que los países del norte tienen con los países del sur. Desarrollando políticas globales para una gradual desaceleración de la curva de crecimiento demográfico garantizando una distribución adecuada de las poblaciones en los territorios del planeta.

   En lo referente a la equidad y desarrollo inter generacional, Robert Solow (Premio Nobel de Economía en 1977) la concibe como un problema de ahorro e inversión, es decir, un asunto de consumo hoy y de suministro para el futuro. En términos de equidad social y de ética no se pueden sacrificar las generaciones de hoy en aras de las criaturas del mañana. La pobreza en el mundo no es una cuestión de justicia social sino de inviabilidad para la sociedad.

    En consecuencia, la pobreza es un concepto ético, político, económico y técnico. Ético en cuanto tiene que ver con un problema de justicia social. Político en la medida que afecta las relaciones de poder entre los diferentes grupos de la sociedad y entre diferentes países (relaciones Norte-Sur). Económico porque afecta los procesos de acumulación de unas generaciones en detrimento de otras: La pobreza es a menudo una causa del deterioro de los recursos, por su parte la codicia puede ser otra. Técnico pues tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas y su consecuente eficiencia en el uso de los recursos y en el aprovechamiento de los desechos.

Ecológico


    El impacto ecológico de los diferentes modos de vida en el globo surge del consumo humano de los recursos naturales. Utilizan el índice de huella ecológica como parámetro para cuantificar el área equivalente de la tierra necesaria usando la tecnología disponible para satisfacer las infraestructuras, la alimentación y elementos que consume y los residuos que genera la población humana. En la actualidad la huella ecológica de la humanidad supera en un 23% la capacidad que ésta tiene para su regeneración, de la cual casi el 50% está asociado al uso de combustibles fósiles.


    La sustentabilidad es una idea simple. Se basa en el reconocimiento de que los recursos utilizados deben ser consumidos a una velocidad inferior a la de su regeneración. En un mundo sostenible la demanda de la sociedad sobre la naturaleza está en equilibrio con la capacidad de la naturaleza para su regeneración.


En 2003, la huella ecológica global fue de 14100 millones de hectáreas globales, o 2.2 hectáreas globales por persona mientras que la oferta total de área productiva, o bio capacidad total del planeta, fue de 11200 hectáreas globales (1.8 hectáreas por persona) este exceso ha continuado cada año desde entonces, con una demanda que excedió la oferta en un 25 por ciento en 2003 (este dato se traduce en que la tierra necesitó aproximadamente un año y tres meses para producir los recursos ecológicos que utilizamos en ese año).


Culturales y educativos.

    La cultura y la educación abarcan el modo en que conviven, se relacionan y cooperan, las colectividades que habitamos en los diferentes países del mundo también, y esto es de veras interesante, la manera en que todas esas comunidades justifican ante el entorno inmediato su visión del mundo, con la ayuda de un sistema de creencias, valores y normas propios.
Además son los factores culturales y educativos los que determinan el bienestar humano, en el marco de un sistema general de orden político y social (participación en la vida política y comunitaria, o la ausencia de discriminación) así como reflexivo y estético (producción simbólica).

    Tal y como lo afirma la UNESCO, es un hecho que las iniciativas de desarrollo que ponderan de forma lineal el aspecto económico tienden al fracaso, porque tienen poco o nada en cuenta el factor humano, la complejidad de las relaciones sociales, las creencias, los valores y motivaciones que son el corazón de toda cultura. Entonces resulta necesario trabajar desde el campo cultural, no como un instrumento, sino como una inversión ineludible en la base social que nos permitirá lograr los fines del desarrollo sustentable.
Por ello entendemos el desarrollo de manera general como un estado de bienestar donde el sujeto está rodeado de las condiciones que le permiten realizar sus aspiraciones, pero afirmar eso es tan general que debemos precisar algo más para reconocer en ese desarrollo sus aspectos culturales, lo que podría caracterizarse en ser el portador de un "socius" donde se cumplen de manera pertinente funciones políticas y sociales tales como:
La seguridad personal/ciudadana (en especial, respecto a las acciones invasoras del Estado y de otras entidades).

La participación en la vida comunitaria y política (capital social).

    La inmunidad frente a la discriminación por raza, sexo, edad u orientación sexual, y
La capacidad para vivir sin avergonzarse por la posición propia que se tenga en la sociedad.
Asimismo, funciones intelectuales y estéticas tales como:

    La capacidad intelectual para afrontar los problemas de la vida (resiliencia individual y comunitaria). La realización intelectual mediante la contribución al conocimiento humano, y La realización estética mediante la expresión de las facultades creativas o la participación en acontecimientos estéticos (acceso a los bienes y servicios de la producción simbólica).
Como efecto, de la educación y la cultura es la parte fundamental de nuestra visión del mundo pero como causa, da lugar a cambios inimaginables de actitud que garantizan, por ejemplo, la paz y el desarrollo sostenible, o simplemente para mantener con vida el planeta. En otras palabras, es urgente que la dimensión cultural del desarrollo se enfoque en la producción de una nueva subjetividad que permita replantear nuestras relaciones con el entorno en una serie de campos, como la debacle medio ambiental, el calentamiento global; lo mismo que el peligro inminente que implican los tratados de libre comercio y la explosión de los mercados, sobre la depredación muchas veces irreversible de nuestras

Reservas culturales.

     Existen dos maneras de percibir el proceso de desarrollo culturar y educativo en el mundo contemporáneo. Una de ellas está profundamente influenciada por la economía del crecimiento y sus valores subyacentes. Desde esta perspectiva, el desarrollo es esencialmente un proceso de crecimiento económico, una expansión acelerada y sostenida del Producto Bruto Interno, posiblemente con el requisito de que los frutos de esa expansión lleguen a todos los sectores de la población. Tenemos entonces una caracterización del desarrollo a través de un crecimiento económico, posiblemente condicionado por un principio de distribución.

Alimentación

   La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria y estresante.

   Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarías y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública.

    Para cumplir los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SOFI 2004 recomienda que los países adopten programas a gran escala para promover principalmente la agricultura y el desarrollo rural, de los cuales dependen los medios de subsistencia de la mayoría de las personas pobres de los diferentes países.

Los objetivos de la cumbre mundial sobre la alimentación son:

Asegurar para cada ser humano la disponibilidad de la alimentación necesaria para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades.

Recuperar para las comunidades y los usuarios el poder de decisión sobre los sistemas de producción y abastecimiento de alimentos.

Garantizar el derecho de los consumidores al pleno conocimiento acerca de las características de los alimentos y promover procesos de transparencia acerca de las cadenas de producción y distribución alimentaria.

Fomentar una agricultura diversa, sana y limpia como base fundamental para la producción de los alimentos, evitando la inclusión de la transgenia y los biocida inorgánicos.
Garantizar sistemas de producción y abastecimiento de alimentos basados en el control sobre los principales factores de producción (semillas, tierra, tecnología) por parte de coaliciones de productores y consumidores.

Establecer un estricto control sobre el desarrollo biotecnológico en alimentación, con celosas salvaguardas sobre la salud de las personas y los ecosistemas.
Reconocer los emboques sobre productos alimenticios y sobre pautas alimentarías desarrolladas por los pueblos originarios y las comunidades tradicionales, y estimular formas de producción de alimentos agrícolas y hortícolas en zonas urbanas.


Principios para alcanzar una seguridad alimentaría

     En el marco del debate internacional en torno a la seguridad alimentaria, podemos extraer algunos principios básicos que podrían constituir un referente para la formulación de políticas y propuestas en los niveles nacionales e internacionales. Estos son:

Soberanía alimentaría
Derecho a la alimentación
Sustentabilidad alimentaría
Participación ciudadana

Salud.

    La salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
    El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

    Pero para obtener una salud adecuada para cada individuo debemos de comenzar mejorando la calidad de vida. La calidad de vida se puede definir como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, (Organización Mundial de la Salud) la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Conductas con relación al mejoramiento de la salud:

   Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud. La influencia cultural que las personas o grupos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

    El 07 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud con la laboriosa tarea de enfrentar enfermedades como el Sida, la gripe Aviar y aquellas otras que constituyen amenazas para la seguridad individual y comunitaria como “las enfermedades emergentes, los desastres naturales, los efectos del cambio climático o la degradación del medio ambiente, el bioterrorismo y otros riesgos agudos para la salud, en Venezuela se exhiben logros positivos en materia de la Salud, por la creación de la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita.

    Esta Misión, hoy es uno de los avances más importantes del proceso de desarrollo en materia de salud. Para su consolidación, el Estado inició la construcción de consultorios muy bien dotados para el desempeño de médicos cubanos o venezolanos que trabajan las 24 horas del día para los habitantes de las comunidades. Según la OMS Venezuela cumplió en su totalidad las metas propuestas en materia de salud en el año 2006.

     La tasa de mortalidad estimada en Venezuela por causa y sexo de enfermedades se muestran en la grafica:


Vivienda

     La ONU alerta que el problema de la vivienda es uno de los mayores problemas del mundo, entre el 20% y 25% de la población esta excluida del mercado de la vivienda, por su alto precio. Subraya que hay un problema muy grave con la especulación y enrique cimiento de los promotores. Por ende el ejecutivo y los ministros de cada país en desarrollo deben de intervenir y adoptar medidas para resolver el problema de la vivienda el cual es un problema inherente con el modo capitalista de los países.
    Es uno de los problemas fundamentales con los que se enfrenta el ser humano, pues supone una respuesta a la necesidad de cobijarse, organizarse socialmente como familias, o bien adquirir una propiedad en la sociedad de consumo. Desde el punto de vista curricular la vivienda tan sólo ha aparecido como descripción de una situación etnográfica, o bien como un conjunto homogéneo de edificios que conforman un barrio urbano.
    En un país en vías de desarrollo en Venezuela con una altísima tasa de natalidad y una población eminente joven la demanda de vivienda se convierte en un problema que debe de ser asumido con políticas de estado bien definidas a fin de adoptar soluciones concretas que garanticen el derecho de todos los ciudadanos a poder obtener una vivienda digna.

    En Venezuela el problema de la vivienda podría solucionarse con la conformación de cooperativas sociales las cuales servirían para crear empleos directos e indirectos en la solución del problema habitacional. Pero no solo las cooperativas ayudan a solucionar este problema también existen empresas como la Corporación Petroquímica de Venezuela (Petrocasa), según la ONU no es suficiente dar viviendas a familias que las requieran, pues es necesario cubrir otras necesidades vinculadas con la ocupación de un espacio.

    El gobierno Bolivariano de Venezuela activa la misión Villanueva para resolver el problema de la vivienda, la cual se encarga de generar proyectos habitacionales. Es importante destacar el carácter de utilidad social de estas viviendas con facilidad de pago debido al arto desempleo que enfrenta el país hoy en día.





A continuación les presento el siguiente texto lo cual tiene como finalidad enriquecer sus conocimientos a través de la lectura

    A través de la historia, la humanidad ha concebido al
planeta Tierra como su casa natural; pero, a medida que avanza el tiempo, esta noción va disminuyendo. En tiempos históricos, anteriores al surgimiento del industrialismo, en todas sus facetas y dimensiones, hermanado con el capitalismo como sistema dominante, no se planteaba el dilema de elegir entre la conservación del planeta o el aumento de grandes capitales, so pena del medio ambiente. No pocos grupos sociales señalan la inmensa preocupación por la destrucción acelerada de la Tierra, sometida a una explotación indiscriminada, que supera sus capacidades de regeneración. Unido al elemento ecológico, y como igual consecuencia del quehacer capitalista, males, igual de peligrosos para la convivencia humana, atentan contra el desarrollo humano armónico, equilibrado, justo y, sobre todo, seguro para las personas. Estos problemas se expresan en la pobreza y todas sus secuelas, la discriminación racial y étnica, exclusiones de género, guerras por el control y dominio del mundo y sus riquezas, crisis energética, entre otros. Esta realidad necesita ser conocida, analizada y atacada para que se garantice la sobrevivencia de la humanidad. Para ello, es necesario crear y practicar una acción nueva de vida, una ética que nos permita encontrarnos con el otro ser humano y vernos en él. Debemos concientizarnos para que nuestras acciones conduzcan a la superación de estos grandes conflictos, que nos aquejan. Este es el objetivo de esta unidad III: orientarte, estimado estudiante, en un conocimiento que te permita tomar conciencia de lo planteado y revisar, constantemente, tus actuaciones individuales y colectivas, en función de un mundo mejor.En esta unidad podrás encontrarte con reflexiones que guiarán tu conocimiento hacia el logro de un estudiante y profesional consciente de su papel ante el complejo mundo de hoy.


EL ETHOS MUNDIAL QUE NECESITAMOS


    Son tres los problemas que suscitan la urgencia de una ética mundial: la crisis social, la crisis del sistema de trabajo y la crisis ecológica. Todas estas crisis son de dimensiones planetarias.

    En primer lugar, la crisis social. Sus indicadores son evidentes y no hay necesidad de exponerlos. El cambio de naturaleza en la actividad tecnológica, mediante la robotización y la informatización, ha favorecido una fantástica producción de riquezas. Riquezas de la que se apropian, de forma altamente desigual, grandes corporaciones transnacionales y mundiales que vienen a ahondar más aún el abismo existente entre ricos y pobres. Esa acumulación es injusta, porque está pésimamente distribuida. Los niveles de solidaridad entre los humanos han retrocedido a los tiempos de la barbarie más cruel. Este hecho despierta un fantasma aterrador: la posible bifurcación dentro de la especie humana. Por un lado, se configura un tipo de humanidad opulenta, situada en los países centrales, que controla los procesos científico-técnicos, económicos y políticos y en el oasis de los países periféricos, en la que viven las clases privilegiadas. Todos ellos se benefician de los avances científico-técnicos, de la biogenética, de la manipulación de los recursos naturales y viven en sus refugios cerca de 120 ó 130 años, tiempo biológico de nuestras células. Por otro lado, está la vieja humanidad, que vive con la presión de mantener un status de consumo razonable o simplemente en la pobreza, en la marginación o en la exclusión. Éstos, los desheredados y excluidos, viven como siempre ha vivido la humanidad y alcanzan, como mucho, un promedio de 60 – 70 años de expectativa de vida.

En segundo lugar, la crisis del sistema de trabajo: las nuevas formas de producción, cada vez más automatizadas, prescinden del trabajo humano; en su lugar, entra la máquina inteligente. De este modo se destruyen puestos de trabajo y se hacen innecesarios los trabajadores, creando un inmenso ejército de excluidos en todas las sociedades mundiales. Esta transformación, en la propia naturaleza del proceso tecnológico, exige un nuevo patrón civilizatorio. Habrá desarrollo sin trabajo. La cuestión principal ya no será el trabajo, que en el futuro, podrá ser el lujo de algunos, sino el ocio. ¿Cómo pasar de una sociedad de pleno empleo a una sociedad de plena actividad que garantice la subsistencia individual? ¿Cómo conseguir que el ocio sea creativo, que realice las virtualidades humanas? Liberado del régimen asalariado, a que fue sometido por la sociedad productivista moderna, especialmente la capitalista, el trabajo volverá a su naturaleza original: la actividad creadora del ser humano, la acción plasmadora de lo real, el demiurgo que convertirá los sueños y las virtualidades presentes en los seres humanos en acciones sorprendentes y en obras que expresarán lo que es y lo que puede la creatividad humana ¿Estamos preparados para este salto cualitativo encaminado a la plena expresión humana?


En tercer lugar, emerge la crisis ecológica. Los escenarios son también ampliamente conocidos, difundidos no sólo por reconocidos institutos de investigación que se preocupan por el estado global de la Tierra, sino también por la misma Cruz Roja Internacional y por diversos organismos de la ONU. En las últimas décadas, hemos construido el principio de autodestrucción. La actividad humana, irresponsable ante la máquina de muerte que ha creado, puede ocasionar daños irreparables en la biosfera y destruir las condiciones de vida de los seres humanos. En una palabra, vivimos bajo una grave amenaza de desequilibrio ecológico, que puede afectar a la tierra como sistema integrador de sistemas. La Tierra es como un corazón. Gravemente lesionado, el resto de los organismos vitales se verán afectados: los climas, aguas potables, la química de los suelos, los microorganismos y las sociedades humanas. La sustentabilidad del planeta, tejida por miles de millones de años de trabajo cósmico, puede verse desbaratada. La Tierra buscará un nuevo equilibrio que, seguramente, traerá consigo una inmensa devastación de vidas. Este principio de autodestrucción invoca urgentemente otro, el principio de corresponsabilidad que deriva de nuestra existencia como especie y como planeta. Si queremos continuar la aventura terrenal y cósmica, tenemos que tomar decisiones colectivas que estén ordenadas a la salvaguarda de la creación y al mantenimiento de las condiciones generales que permitan a la evolución seguir su curso, todavía abierto. La causa principal de la crisis social está vinculada al modo en que las sociedades modernas se organizan en cuanto al acceso, la producción y la distribución de los bienes naturales y culturales. Este modo es profundamente desigual, porque privilegia a las minorías que detentan el tener, el poder y el saber frente a las grandes mayorías que viven del trabajo; en nombre de tales títulos, se apropian de manera privada de los bienes producidos por el esfuerzo de todos. Los vínculos de solidaridad y de cooperación no son axiales, sino que el eje lo constituyen la actividad individual y la competitividad, creadoras permanentes de la segregación social de millones y millones de marginados, de excluidos y víctimas. La raíz de la alarma ecológica reside en el tipo de relación que los humanos han mantenido, en los últimos siglos, con la Tierra y con sus recursos: una relación de dominio, de no reconocimiento de su alteridad y de falta del cuidado necesario y del respeto imprescindible que exige toda alteridad. El proyecto científico-tecnológico, con las características que hoy posee, sólo ha sido posible porque existía subyacente la voluntad de poder y de estar sobre la naturaleza y no junto a ella y porque se ha destruido la conciencia de una gran comunidad biótica, terrenal y cósmica, en la que se encuentra inserto el ser humano, junto con los demás seres. Esta constatación no representa una actitud oscurantista frente al saber científico-técnico y de la forma que ha sido apropiado en el seno de un proyecto de dominium mundi.


LA CARTA DE LA TIERRA




    Nota explicativa: Querido estudiante, queremos que sepas que, a nivel mundial, muchas personas y organizaciones están preocupadas por el futuro del planeta y esto se ha expresado, desde hace más de medio siglo, a través de creaciones de grupos, organizaciones no gubernamentales, organismos gubernamentales, entre otros. De esta preocupación, surge, en la década de los años 90, el llamado Consejo de la Tierra, con sede en Costa Rica, que junto al conocido movimiento Cruz Verde Internacional, asumieron la responsabilidad de elaborar un documento, con repercusiones mundiales, para resguardar la tierra y que denominaron “La Carta de la tierra”. En 1992, en el contexto de la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, se intentó elaborar este documento para ser leídos y cumplidos por todos los países asistentes a dicho evento, pero no se logró el consenso. En 1997, se elabora el primer borrador, el cual fue sometido a un proceso de consulta hasta 1999. La redacción final se logra del 12 al 14 de marzo de 2000, en reunión del Consejo de la Tierra, realizado en la sede de la UNESCO, en París. Allí, la UNESCO asume la Carta. Pero, aun esta redacción final está en proceso de revisión y enriquecimiento, con el fin de lograr el respaldo de la ONU, el cual aún no se ha logrado.


LA CARTA DE LA TIERRA

    Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global, sostenible y fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.


La Tierra, nuestro hogar

   La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra, es un deber sagrado.


La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.


PRINCIPIOS



I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas, que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:



II INTEGRIDAD ECOLOGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo  tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.


7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y
la reproducción responsable.


III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA





9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.


11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisito para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.





LA FAMILIA COMO EJE DE EQUILIBRIO SOCIAL:

Una visión innovadora hacia el siglo XXI.

Sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento.

Planificación familiar (sexualidad responsable).


Familia

    Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc. En oposición a este enfoque, Radhika Coomaraswamy defiende que "no se debería definir la familia mediante una construcción formalista, nuclear, la de marido, mujer e hijos. La familia es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas.

  Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

• Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar».
• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

• Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.

   Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia nuclear, y otras en las que se hace referencia a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y depende en gran parte el grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.


Etimología Origen estimologico


    Para algunos autores, el origen etimológico de la palabra familia es muy incierto. Unos sostienen que proviene de la voz latina fames ("hambre"); otros afirman que proviene de la raíz latina famulus ("sirviente" o "esclavo doméstico") que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de un romano. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el pater familias, quien detentaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos.

    La razón de la existencia de la familia no puede abordarse únicamente como la respuesta a la necesidad de reproducción biológica de las sociedades. La reproducción de una sociedad, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones sociales, no se realiza únicamente por medios biológicos. Si se concediera que la familia debe reproducirse biológicamente, esta conceptuación de la institución que se aborda en el artículo no serviría para calificar como «familias» a aquellos grupos donde Ego o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

    En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia en el tiempo, pero no explica el por qué existen las familias. Por otra parte, la reproducción social no es la única potestad de las familias. Estas sirven como el marco donde se realiza la primera socialización de los nuevos individuos de una sociedad, por medio de lo que se llama educación. La educación de los infantes se realiza de acuerdo con el código cultural de cada sociedad.


Historia de la evolución de las estructuras familiares

    Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

   Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto de infancia actual:

   Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. (...) Desde una perspectiva sociológica y antropológica [la niñez] cambia sustantivamente de una sociedad a otra y de una cultura a otra y, más aún, dentro de la misma sociedad o cultura, dependiendo de variables históricas. La distinción entre infancia y adultez existe en todas las sociedades, generándose incluso momentos especiales, “ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose posteriormente.

    Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución Industrial. Por un lado, las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro, los cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un mayor valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual, principalmente por la acción de educadores cristianos:
(...) La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con características propias. Como señala Ochoa, en esta misma época surge "el amor maternal" como construcción social, previo a ello, en general, las madres no manifestaban dicho amor como un instinto, tal es así por ejemplo que en 1780 sólo 1.000 de los 21.000 bebés nacidos cada año en París eran amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos, los niños de las familias privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían ante lo que hoy consideraríamos indiferencia de los padres, quienes frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos.


Familia extensa.

    En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.

     La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso.

    Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre elección de los padres, elección más fácil gracias al control de natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el número de parejas sin hijos se había ido reduciendo de forma constante gracias a la gradual desaparición de enfermedades que, como las venéreas, causaban infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los cambios en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las parejas, especialmente en los países más desarrollados, a menudo eligen no tener hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación económica.

A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.
Las parejas de homosexuales también viven juntas formando familias sin hijos, con los hijos de una de las partes o con niños adoptados. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzó a promulgar leyes en diferentes países, la mayoría europeos, que ofrecen protección a estas familias.


Características del noviazgo

    Son características que hacen ser al noviazgo lo que es, y las cuales son importantes resaltar por qué de aquí se desprenden varias acepciones que serán remarcadas en el matrimonio.

• Exclusividad: esta característica implica fidelidad y compromiso más íntimo con la pareja, que cualquier otra persona; permite una reciprocidad y correspondencia de amor que implica el compartir sentimientos.

• Temporalidad: es el tiempo de convivencia que se dan como pareja antes de formalizar su relación o bien darla por terminada. El noviazgo debe tener cierto tiempo de duración, pues un periodo demasiado corto de convivencia y conocimiento puede traer problemas en la relación conyugal, que pudieron ser evitados o solucionados en el noviazgo; por otro lado, si la relación es demasiado larga corre el riesgo de caer en a la costumbre, terminando en fracaso matrimonial.

• Entrega mutua gradual: es un desprendimiento progresivo de sí mismo, para que libres de las exigencias de bienestar, comodidad y búsqueda de satisfacción personal, puedan darse poco a poco a la búsqueda de la felicidad del otro; que al final resulta ser una gratificación y felicidad propia, sin buscarla intencionalmente. Este nivel de confianza debe ir profundizando de manera progresiva la confianza, el cariño, la comunicación y la intimidad, cimientos que llegan a dar firmeza y solidez a la relación; fortaleciendo de éste modo un futuro matrimonio.

• Transitorio: los novios no deben permanecer en un eterno noviazgo, sino paulatinamente es ir integrándose como pareja con miras a un compromiso formal y total.
• Boda.

    Después del proceso de independización o desprendimiento del sostén emocional y socioeconómico de la familia de origen, los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de noviazgo para contraer matrimonio. La Carta de los Derechos de la Familia de la Santa Sede (1983), establece que “Todas las personas tienen el derecho de elegir libremente su estado de vida y por lo tanto derecho a contraer matrimonio y establecer una familia o a permanecer célibes.”

    El hecho de que un hombre y una mujer decidan contraer matrimonio constituye el punto de partida para la formación de una familia. Actualmente, en la mayoría de los países esta decisión es libre y nadie está obligado a elegir dicho estado de vida, a diferencia de otras épocas, en las que el matrimonio era impuesto. Esto se debe a que se considera el matrimonio como una unión íntima de vida, un vínculo indisoluble, libremente contraído y públicamente afirmado, en el cual un hombre y una mujer se complementan y están abiertos a la transmisión de la vida.

    Es esta la etapa del surgimiento de una nueva familia: cuando un hombre y una mujer “se encuentran” para consolidar un vínculo sólido para la ayuda mutua y la procreación, los dos fines fundamentales del matrimonio dictados en primer lugar por la naturaleza, y sucesivamente por la experiencia, la sociedad y el Estado de diferentes culturas a través de la historia, estableciéndolos en los órganos legislativos; por ejemplo en los códigos civiles, como el del Estado de México: “El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia”.


   La elección de una pareja para formar un matrimonio y una familia debe estar movida por un auténtico y profundo amor y no sólo por “enamoramiento”. Es natural que se dé el enamoramiento al principio de una relación de pareja, es decir que las pasiones y emociones sean fuertes, pero la pasión y el sentimiento tienen una corta duración. El amor en cambio puede durar tanto como cada persona esté dispuesta a cultivarlo. Sin embargo, así como el enamoramiento llega y se va fácilmente, el amor requiere tiempo y dedicación tanto para nacer como para perdurar, por lo cual es necesario también haber alcanzado cierto grado de madurez personal.

    Cuando el amor entre un hombre y una mujer es tal que ambos tienen la certeza de que es lo suficientemente fuerte para poder generar y acoger la vida, tanto la de cada uno de ellos como la de nuevas personas, están listos para formar un matrimonio y una familia: una comunidad de vida y amor.

    Una vez que formalmente la pareja ha decidido compartir su vida, se da necesariamente un proceso de adaptación: se trata de dos personas con ideas, sentimientos, historias y educación diferentes que han de aprender a convivir e integrar una sola dinámica familiar y una nueva historia en común.

Procreación responsable

    La procreación humana es una de las elecciones más importantes de la pareja, uno de los fines principales del matrimonio, pues tiene como resultado el nacimiento de una nueva persona. Por esto, la procreación inscrita entre las finalidades de la sexualidad y complementariedad de los sexos es lícita, y quien ha hecho la opción conyugal no puede excluirla permanentemente. Excluir la fecundidad de una unión que está orientada precisamente a ella, supone contradecir la finalidad del acto conyugal. Sin embargo, no se puede hablar de “derecho al hijo”; el derecho que emana del matrimonio es poder hacer actos en sí fecundos, pero la fecundidad efectiva puede depender de otras causas. El derecho al hijo es una expresión impropia porque nadie tiene “derecho” a poseer a una persona como si fuera una cosa.

    Hay quienes, por ser creyentes, ven el acto de procrear un significado aún mayor, porque implica una intervención especial de Dios creador. Sin embargo, aún sin ser creyente, la grandeza de una nueva persona humana es reconocida por todos.

La llegada de los hijos

    Un hijo influye tanto en lo personal como en lo familiar. La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional. La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño, y entre ellos, la capacidad de ayudar al compañero para que lo haga. Tener un niño favorece la intimidad de la pareja, estimulando la diferenciación y elaboración de diversas facetas de la personalidad de cada uno.

    Uno factor importante en esta fase es poder identificar adecuadamente el área económica afectada para poder definir cuáles son las labores tanto del trabajo como del hogar, y ayudarle a cada quien a cumplir con lo suyo y no confundir la problemática real con falta de cariño, desinterés o con la pérdida del deseo y el propósito de formar una familia.
La ideología sobre la paternidad y la decisión de tener hijos ha cambiado significativamente en los últimos años. La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la decisión de casarse, ni la decisión de tener sexo va de la mano con la idea de que debe ser dentro del matrimonio.

   En ésta etapa, el área de la sexualidad establece la importancia de la realización de la pareja a través de la reproducción. Aquí la planificación familiar juega un papel fundamental, cada pareja debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente podrían entrar en su núcleo familiar.


La adolescencia de los hijos

    La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición, tanto para los hijos adolescentes como para los padres; período que en la sociedad occidental e industrializada se ha ido poco a poco alargando, y que hace algún tiempo se podía considerar comprendido entre los 12 y los 17 o 18 años. En ésta fase se combinan varios factores:

• Mayor frecuencia en problemas emocionales.

• Los padres, a pesar que se encuentran en la madurez, se ven obligados nuevamente a revivir su propia adolescencia.

• Los abuelos se acercan al no poder mantenerse por sí mismos, y la soledad y la muerte se avecinan.
    El adolescente normal presenta crisis de identidad, pero no difusión de identidad. Las crisis obedecen a que el sentimiento interno de identidad, de pronto y con los cambios físicos del adolescente, no corresponde a la confirmación del medio ambiente, que ya lo empieza a tratar como joven adulto. En cambio, la difusión de identidad habla de síndromes psicopatológicos severos.

    La adolescencia es la etapa en la que se presentan con mayor frecuencia los problemas emocionales serios. Para que un padre pueda dar el apoyo adecuado a su hijo es necesario que él haya resuelto lo mejor posible su adolescencia, para que no reviva su propia adolescencia y no trate de sobreproteger a su hijo.

    En el área de la intimidad, el padre puede sentir rivalidad al ver que su hijo crece más fuerte que él, o el hijo puede sentirse menos validado, al darse cuenta que no cumple con las expectativas de sus padres.

    Según Estrada, en su libro El Ciclo Vital de la Familia, ambos padres tratan de pasar pruebas fuertes como la de ver que su status social no es igual que el de los padres de los amigos de sus hijos, e incluso se llegan a encontrar con las sorpresas de que hay otras personas que ofrecen mayor atractivo y estímulo para sus hijos que ellos mismos.
Los hijos se van, se separan de la familia y es necesario renovar el contrato matrimonial. A algunos padres les cuesta soltar a sus hijos adolescentes, sin embargo deben saber soltarlos a tiempo para que vaya en búsqueda de una persona extraña con la cual seguir el ciclo vital de la familia. Cuando los hijos se van la pareja adquiere otra dimensión en el área social y tiene que aprender a adaptarse a ella.




CUIDEMOS NUESTRO PLANETA, APORTA TU GRANITO DE ARENA ESTUDIANTE Y FUTURO PROFESIONAL DEL DIA DE MAÑANA, DA EL EJEMPLO ESO ES LO QUE NOS DIFERENCIA DE LOS DEMAS, NUESTRO PLANETA ESTA EN UNA ETAPA CRITICA Y HAY PAISES COMO CHINA QUE NO TOMA EN CUENTA EL GRADO DE CONTAMINACIÓN QUE DIA A DIA ARROPA A LA GRAN COMUNIDAD DE ESE PAIS, Y EL DAÑO QUE LE HACE AL MEDIO AMBIENTE, CHINA QUINTO PAIS MAS GRANDE DEL MUNDO ES EL PRINCIPAL CONTAMINANTE A NIVEL MUNDIAL. EL PROCESO ES LENTO EL DE RECUPERAR LA TIERRA EN TODA SU PLENITUD PERO NO IMPOSIBLE SI TODOS COLABORAMOS PASARAN AÑOS PARA SU RECUPERACION PERO SI SIGUIMOS ASI Y NO CAMBIAMOS LA MANERA DE PENSAR PRONTO EL CALENTAMIENTO GLOBAL SERA MAYOR Y VENDRA LA EXTINCION DE TODO SER VIVIENTE, POR CULPA DEL HOMBRE...

 -------------------------------------------------------------------------------



 Actividad para la proxima semana ENSAYO 10% Sec. D-01, D-02 y D-03 ( 19 / 05 al 22 / 05 )



CONVIVENCIA EN EL PLANETA Y SUS NECESIDADES MUNDIALES 



Estimados estudiantes van a leer y analizar la información que sigue a continuación y van a expresar mediante un ensayo las preguntas dictadas en clases que conformaran la actividad,  (imprimir este material)



Existen regiones del planeta más pobladas que otras, en algunas de ellas la causa es el nacimiento incontrolable de personas, en otras la migración motivada por la búsqueda de recursos de subsistencia o mejoramiento de vida, factores de desplazamiento social forzoso, diferencias étnicas, religión, etc.
Por otra parte, parece que no todas las regiones del mundo se ven afectadas por la superpoblación, por ejemplo países como los Estados Unidos de América, han crecido y han logrado consolidarse como potencia mundial, aprovechando y canalizando el recurso humano para lograr su desarrollo; igualmente algunos países Europeos mantienen una estabilidad política, económica y social, ofreciendo a sus pobladores una gran calidad de vida a pesar de tener índices altos en cuanto a densidad de población.
Otros países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda presentan al mundo atractivas ofertas de trabajo y posibilidades de desarrollo para familias inmigrantes completas, ojalá con bastantes hijos en edad infantil, que quieran disfrutar y aprovechar sus recursos, ayudando así a fortalecer y a desarrollar sus naciones.
En contraste los países subdesarrollados aumentan día a día y en cantidades alarmantes su densidad de población, generándose y aumentando por supuesto el hambre y la miseria, problemas generales de convivencia social, agotamiento de los recursos naturales, falta de control en todos los aspectos y la zozobra  constante ante el inminente riesgo por causa de las necesidades humanas, de que tarde o temprano los problemas se extenderán a todo el globo terráqueo, si la población aumenta sin control.
En algunos países europeos como antes lo mencionamos, existe una alta densidad poblacional, pero es indudable que se destacan la cultura y la organización social para lograr mantener un buen nivel de vida, con expectativas de desarrollo y mejoramiento, con autonomía económica, con control sobre su crecimiento demográfico, logrando un balance entre el derecho a la vida y a la procreación, y la productividad, la tecnología, el desarrollo, satisfaciendo todas las necesidades básicas y otras cosas más.
Es importante mirar hacia un país exageradamente poblado como China, que adoptó medidas de control de crecimiento poblacional, llámense radicales o no, estas medidas han servido para que paulatinamente tienda a convertirse en una gran potencia mundial en el aspecto productivo, dándole un vuelco a esa grave y descontrolada situación de crecimiento demográfico, aprovechando su rico y abundante recurso de factor humano.
Mientras tanto en muchos países del los continentes africano y asiático, el exagerado crecimiento humano y la falta de recursos y de políticas honestas y productivas, empobrece rápida y cruelmente a estos países, el hambre es total, no hay ninguna clase de recursos para subsistir, no tienen acceso ni a  lo más básico, ni comida, ni agua potable, ni techo, ni atención en salud, ni educación,  ni siquiera la oportunidad de conseguirlos por medio del trabajo; pero en cambio si se reproducen sin control y de manera elemental como  si fueran animales silvestres que desafortunadamente estás ubicados en campos estériles en donde es imposible encontrar recursos.
En América no es diferente, sobretodo en el sur y en la parte central del continente (por supuesto no en todos los países), la natalidad aumenta cada día de manera más agresiva, ni siquiera la edad es un límite para la reproducción, niñas que apenas salen de su infancia entrando en la pubertad se convierten en madres, así lo desean, así se los enseñan, así es nuestra cultura.
Las campañas que los gobiernos imparten en la búsqueda de concientizar a la población de este problema social y humano son vanas, la conciencia humana pierde fuerza, fenómenos como la liberación femenina distorsionados  hacia el libertinaje sexual y la independencia irresponsable, conducen al camino de la natalidad y peor aún al deterioro de la unidad familiar, a la negación  y a la no aceptación de pautas de comportamiento moral y social, la irresponsabilidad es total, las creencias y los arraigos populares son más fuertes que la racionalidad, las personas no parecen entender que  el aporte individual y consciente, es un sólido camino a la solución de grandes problemas.
Se culpa a los gobiernos por el descontrol y se les atribuyen motivos de mala intención y malicia tales como incapacidad o el deseo de mantener el dominio sobre una sociedad pobre y llena de necesidades, sin oportunidades, para poder explotarlos; y aunque en parte es aceptable este argumento, no se presta atención a la causa más clara y elemental: a más personas  menos recursos, mas necesidades, mas competencia, pérdida de valores, deterioro moral, degradación social, todo por alcanzar lo que cada vez se hace más escaso.
Son innumerables los problemas que causa el aumento sin control de la población:
Pobreza, enfermedades, analfabetismo, desempleo, esclavitud, desobediencia moral, política y religiosa, degradación social general, en cuanto al liderazgo: terrorismo, corrupción, burocracia, abuso de poder,  en cuanto a recursos naturales: contaminación, degradación de los suelos, sequías, deforestación, calentamiento global, agotamiento y contaminación del agua, etc. etc.
Entonces surgen cuestionamientos:
Si las campañas educativas y culturales, y las necesidades y condiciones precarias de vida, no logran integrar a las personas para que participen en la búsqueda de soluciones, entonces son necesarias las medidas drásticas y radicales?

El ensayo y debate, debe contener introducción, desarrollo y conclusión (Grupo de 3)
------------------------------------------------------------------------------ 

37 comentarios:

  1. Eliana Zamora
    CI: 24577832
    D-01 ing de Sistemas.

    "Cabe destacar que muchos países están buscando una mejoría en nuestro planeta que nos permita obtener un mejor nivel de vida en la tierra."

    1-R: Crecimiento de la población.
    Vivienda
    Producto interno bruto
    Mecanización
    Exportaciones
    Comunicaciones.

    2-R: las migraciones han causado mucha controversia en los paises desarrollados y sub desarrollados, ya que a traves de ello se afectan los territorios de origen que pierden poblacion como a los territorios de destino que la gana. las principales migraciones suelen suceder a traves de jovenes con ganas de obtener una mejor vida de brindarle una estabilidad a sus familias es por ello que se dedican a trabajar fuera de sus paises natales.

    ResponderEliminar
  2. Rosa Rojas C.I 25321423
    D-03 ing. en sistemas

    1.
    1) La economía (Producto Interno Bruto): producción, importación y exportación.
    2)El empleo.
    3)La tasa de natalidad y mortalidad y de esperanza de vida.
    4)La educación y cultura
    5)La salud
    6)Vivienda, transporte y comunicaciones


    2. En los países desarrollados las migraciones influyen significativamente en su normal desenvolvimiento económico ya que estas se realizan en forma masiva desde los países subdesarrollados para lograr una mejora en su calidad de vida y crean un gran problema en la estabilidad social económica política del país desarrollado.

    ResponderEliminar
  3. Emely Hernandez
    C.I: 24.578.508
    D-02 Ing.Sistema

    1)
    -Recursos naturales destinados a la explotación.
    -Una fuerte dependencia de tecnologia.
    -Cultura.
    -Un alto nivel de vida.
    -Calidad de servicios educativos.
    -El comercio.

    2)Las migraciones influye en la economia del migrante ya que las personas que abandonan su pais de origen son pocas calificadas, que no encuentran trabajo, con bajos niveles de competencia que llegan a paises desarrollados con el fin de realizar cualquier tipo de trabajo para mejorar su calidad de vida. pero afecta en lo social ya que separan familias, y en muchos casos los migrantes tienen que soportar la discriminancion.

    ResponderEliminar
  4. Ana Torres
    25.566.860
    D02 ing sistema
    Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.
    PAÍSES DESARROLLADOS:
    - Mayor bienestar material
    - Mejor nivel educacional
    -Mayor igualdad de oportunidades
    - Mejores niveles de alimentación
    - Mayor resistencia de enfermedades
    - Mejor desarrollo físico y mental
    PAÍSES SUB- DESARROLLADOS
    -Cumplen
    -Trabajan mal osea son ineficaces
    - Tienen un mal manejo de los recursos
    -Hay pocos impuestos de los cuales el estado * luego hace cosas(servicios)para mejorar.
    - Hay mucho desorden.
    -Mal distribución de los recursos.
    - Mala calidad de los productos.
    ¿CÓMO INCIDEN LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS?
    Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.
    Otra teoría considera la funcionalidad de los inmigrantes como ejército industrial de reserva en donde se considera que la existencia de un mercado dual de trabajo debilita a la clase obrera pues la divide entre trabajadores inmigrantes y trabajadores nativos.

    Las diferencias en los niveles de rentas entre países desarrollados y países en desarrollo serían otra causa de la migración.

    ResponderEliminar
  5. 1) Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.

    En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud , así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de contar con el podes económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados. Entre los indicadores estan:

    Crecimiento de la población.
    Vivienda
    Producto interno bruto
    Mecanización
    Exportaciones
    Comunicaciones.

    2)¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?

    A la economía del país de los migrantes no siempre le afecta, más bien constituye un alivio para bajar la tasa de desempleo, diluir las presiones sociales e inyectar "dinamismo a la demanda".

    Esto suele pasar Porqué Las personas que abandonan el país, en mayoría, son las menos calificadas, que no encuentran trabajo, con bajos niveles de competencia que llegan a países desarrollados con el fin de realizar cualquier trabajo poco calificado. Pero también y en un ínfimo porcentaje, se van las personas muy calificadas, que no pueden desarrollar sus actividades en su país de origen.

    Sea como sea, ambos grupos envian en un corto y mediano plazo "remesas" a sus familias con lo que el Ingreso Nacional se mantiene o se incrementa. Dichas remesas son usadas por los familiares para la compra de bienes y servicios, inyectando dinamismo a la demanda.

    En lo social, claro que afecta, se dividen familias, aparte de que el migrante añora su tierra, familia, costumbres y comidas; y, en algunos casos, soportar la discriminación.

    ResponderEliminar
  6. Fabio perdomo ing de sistemas D01 C.I 23.498.862.

    1) : Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.


    * Mayor bienestar material
    * Mejor nivel educacional
    * Mayor igualdad de oportunidades
    * Mejores niveles de alimentación
    * Mayor resistencia de enfermedades
    * Mejor desarrollo físico y mental
    paises sub- desarrollados

    * Cumplen
    * Trabajan mal o sea son ineficaces
    * Tienen un mal manejo de los recursos
    * Hay pocos impuestos de los cuales el estado * luego hace cosas(servicios)para mejorar.
    * Hay mucho desorden.
    * Mal distribución de los recursos.
    * Mala calidad de los productos.

    ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?

    Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.
    Otra teoría considera la funcionalidad de los inmigrantes como ejército industrial de reserva en donde se considera que la existencia de un mercado dual de trabajo debilita a la clase obrera pues la divide entre trabajadores inmigrantes y trabajadores nativos.

    Las diferencias en los niveles de rentas entre países desarrollados y países en desarrollo serían otra causa de la migración.

    Otros autores sostienen que la causa principal de la migración se encuentra en las estrategias económicas de las familias. Para estos, la decisión de emigrar no es individual, sino que se adopta en el seno de una familia que decide enviar a uno o varios de sus miembros a países desarrollados, mientras que otros permanecen en el país en desarrollo asumiendo otras responsabilidades familiares.

    ResponderEliminar
  7. María Manzol
    CI: 25.487.493
    1S-D02
    Ing de Sistemas.

    1) Indicadores socio-económicos de los países desarrollados:

    1)Mayor nivel en lo material
    2)Alto nivel en oportunidades de empleo
    3)Un alto nivel en la educación
    4)Mejores niveles de alimentación y
    5)Mayor tecnologia (computadoras, celulares )

    Indicadores socio-económicos de los países sub- desarrollados

    1)Elevado indice de desempleo
    2)Elevado indice de corrupción
    3)Su desarrollo tecnolodico depende de otros paises
    4)Bajo renta per cápita
    5)Bajo nivel de educación
    6)Alto crecimiento demográfico

    2) Una de las principales características que ha tenido el ser humano ha sido su movilidad. Actualmente, debido a la complejidad de nuestra sociedad actual, y a los siempre presentes problemas de búsqueda de oportunidades y conflictos regionales, el fenómeno de la migración ha crecido hasta convertirse en una situación global.

    Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.

    ResponderEliminar
  8. Roselys Mayatty
    CI:25.721.207
    1S-D02
    Ing. de Sistemas


    1) Indicadores socio-económicos de los países desarrollados
    * Educación
    *Vivienda
    *Exportaciones
    *Energía
    *Crecimiento de la población
    *Salud

    2)¿Cómo coinciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?

    Las migración en los países desarrollados y subdesarrollados coinciden en el modo de que el hombre busca una mejor calidad de vida a través del empleo y la educación y esto lo logra por medio de la migración,esto a la vez implica varias consecuencias como la adaptación a nuevas culturas y a un nuevo país.

    ResponderEliminar
  9. Rasmilla Casares ing de sistemas D01 C.I. 25.321.051

    NDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
    Bajos niveles de natalidad.
    Más oportunidades de empleos.
    Bajo índice de analfabetismo.
    Mayor tecnología.
    Clase social promedio: Clase Media.
    Y por consiguiente, mejor calidad de vida para la población.

    INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES SUB-DESARROLLADOS.
    Alta natalidad.
    Menores oportunidades de empleos.
    Alto nivel de analfabetismo.
    Menor vance tecnológico.
    Clase social promedio: Clase Baja.
    Y por ende, existe una menor calidad de vida para los individuos.

    INCIDENCIA DE MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUB-DESARROLLADOS.
    Las migraciones son el producto de la necesidad de los individuos de buscar cómo solventar sus diversas necesidades de la manera más efectiva, y es que, aquí se observa la influencia tan grande que ejercen los aspectos socioeconómicos de las Naciones.

    En este orden de ideas, observamos cómo puede afectar estos procesos migratorios a los países desarrollados y aún más a aquellos en vía de desarrollo.
    Puede decirse que en ambos casos van a existir pro y contras puesto que, por ejemplo
    un trabajador, al vivir inmerso en una sociedad y cultura diferente a la propia, crea sentimientos de marginación, inferioridad, y sobre todo desarraigo. Desde el punto de vista de la sociedad hay que distinguir entre el país de acogida y de origen: en el de acogida hay ventajas. Se rejuvenece la población con la llegada de jóvenes, en los que no ha gastado en educación ni en sanidad durante la infancia. Produce beneficios económicos al permitir bajos salarios, y tiene efectos antiinflacionistas; en el país de origen se pierde parte de la población en edad productiva y fértil. Puede verse envejecido y pierde lo invertido en esa población. Supone un alivio a la presión demográfica, y a través de las remesas de dinero obtiene ciertas ventajas, aunque sólo es una solución temporal, que no contribuye al desarrollo económico.
    Asimismo, debe destacarse que, las migraciones son los procesos demográficos que más influyen sobre la sociedad a corto plazo, ya que, como todo proceso, requiere que la Nación involucrada realice ciertos cambios o ajustes en pro de toda la población implicada. Ahora bien, si es una población de volumen considerable, llega a tener un impacto significativo en la estructura social, cultural y económica de las dos áreas afectadas, por lo que cada día es más objeto de regulación gubernamental, repercutiendo de una u ptra forma a los mismos ciudadanos...

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Genesis Mendoza
    C.I.:25.358.170
    D-02 Ing. en Sistemas

    1) esperanzas de vida, educacion, vivienda, trabajo, producto interno bruto, servicios de salud.

    2)Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.
    Otra teoría considera la funcionalidad de los inmigrantes como ejército industrial de reserva en donde se considera que la existencia de un mercado dual de trabajo debilita a la clase obrera pues la divide entre trabajadores inmigrantes y trabajadores nativos.

    ResponderEliminar
  12. 1) Crecimiento de la población.
    Vivienda.
    Exportaciones.
    Energía.
    Comunicaciones.
    Producto interno bruto.
    2) La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más sostenidos a lo largo de la historia. Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos, han influido en la evolución de los Estados, en la apertura de nuevos espacios a la producción, han nutrido la urbanización y complementado la expansión del comercio y la economía mundial. A pesar de estos beneficios atribuidos a los movimientos migratorios a lo largo de la historia en la actualidad se ha incrementado la preocupación por algunos aspectos conflictivos que entraña la migración tanto para los países de recepción y de origen como para los propios migrantes.

    ResponderEliminar
  13. Karolyn paravacuto C.I 26384968
    1S-D02

    1.- indicadores: crecimiento de la poblacion, vivienda,educacion,comunicacines, energia,exportaciones.
    2.-incidencia de la migracion en los paises desarrollados y subdesarrollados: la migracion es un fenomeno global que afectan social, cultural y economicamente a los paises implicados, sin embargo esto afecta positivamente y negativamente; Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos, han influido en la evolución de los Estados, en la apertura de nuevos espacios a la producción, han nutrido la urbanización y complementado la expansión del comercio y la economía mundial.Afectan negativamente a los paises desarrollados y subdesarrollados porque en ocasiones se presentan sobre poblacion y esto genera falta de empleo,inseguridad y una baja con respecto a la calidad de vida de las personas de bajos recursos.

    ResponderEliminar
  14. Nesleidys Márquez
    C.I:24.846.548
    D-02
    1S

    1- Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.
    Existe desarrollo socioeconómico en un país cuando es posible la satisfacción plena de las necesidades de la sociedad: alimento, vestido, salud, vivienda, servicios, trabajo, estudios, etc.
    El Desarrollo socioeconómico puede definirse como la combinación de los cambios mentales y sociales de una población que la hace capaz de elevar su nivel de vida de una manera acumulativa y duradera, mediante el aprovechamiento racional de sus propios recursos naturales y humanos.
    Población activa
    Ingreso por persona
    Alimentación
    Natalidad y mortalidad
    Educación y cultura
    Actividades económicas
    Consumo de energía
    Transporte y comunicaciones

    2- ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?
    Una población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios.

    ResponderEliminar
  15. Anabel Zacarias
    C.I 24.228.584
    Seccion: D-02

    1. Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y subdesarrollados.

    Se dice que, Cierta cantidad de países, se encuentran oficialmente buscando un mayor y mejor sustento para nuestro ecosistema, para así poder obtener un mejor desarrollo de vivencia en nuestro planeta tierra.

    Los indicadores son los siguientes:

    1. Producto Bruto interno
    2. El Crecimiento de la población
    3. La Energía
    4. Las Comunicaciones
    5. Los tipos de trabajos y
    6. Los Servicios de salud.

    2- ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?

    Inciden como cualquier acto u hecho natural del ser humano, es decir, las migraciones e inmigraciones causan controversias, indecisiones, problemas, como también oportunidades en ambos países, tanto como para las personas que entran y salen de ellos.

    La migración en los países desarrollados (alto desarrollo humano) y subdesarrollados (escaso consenso existente) inciden y coinciden de manera constructiva, de forma en que el ser humano busca una mejor capacidad de vida para su desarrollo evolutivo mediante cambios para incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura, a través la educación y el empleo.

    ResponderEliminar
  16. Ricardo Jimenez 26.237.926 1S D-02 Ing. Sistemas

    1. Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y subdesarrollados.

    La energia
    Bajo indice de analfabetismo
    Alimentación
    Crecimiento de la población
    Comunicaciones.

    ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?
    Se entiende por migración el movimiento que pueden realizar en este caso, las personas desde un país "x" a otro país, estos pueden incidir tanto positiva como negativamente en dicho país al que han llegado los "inmigrantes" dependiendo del escenario en el cual este se encuentre. Las incidencias pueden darse en los ámbitos sociales, económicos, políticos, democráticos, etc.

    ResponderEliminar
  17. Korimar Cardozo
    C.I 25993933
    Ing de Sistemas D-01
    1)Es la combinacion de cambios de una población que hace elvar su nivel de vida como:
    a)Mayor nivel en lo material
    b)Alto nivel en oportunidades de empleo
    c)Un alto nivel en la educación
    d)Mejores niveles de alimentación y
    e)Mayor tecnologia (computadoras, celulares )
    f)Vivienda.
    g)Exportaciones.

    2)¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?
    influye en la economia del migrante ya que las personas que abandonan su pais de origen son pocas calificadas, que no encuentran trabajo, con bajos niveles de competencia que llegan a paises desarrollados con el fin de realizar cualquier tipo de trabajo para mejorar su calidad de vida.
    los países desarrollados (alto desarrollo humano) y subdesarrollados (escaso consenso existente).
    Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana.

    ResponderEliminar
  18. 1.) Mencione 6 idicadores socio-economicos de los paises desarrollados y sub-desarrollados.

    1) ECONOMIA: En paises desarrollados es de alto nivel. En paises sub-desarrollados es muy deficiente.
    2)VIVIENDA: En paises desarrollados: alto nivel de viviendas con servisios permanentes. En pises sub-desarrollados el nivel de vivienda es bajo y los servicios son temporarios
    3)tTRABAJOS: En paises desarrollados: Industrias y servisio. Enpaises sub-desarrollados actividades primarias.
    4)ALIMENTACION: En paises desarrollados: Una dieta muy balanceada en proteinas. En paises sub-desarrollados. poco balanceada o nada balanceada, alto nivel de desnutricion.
    5)SALUD:En paises desarrrollados, muy alto nivel de medicos bien preparados y muchos hospitales. En paises sub-desarrollados, muy baja pocos medicos y pocos hospitale.
    6)EDUCACION: muy alto nivel educativo, la mayoria posee la educacion secundaria. En paises sub-desarrollados, muy bajo nivel educativo, solo pocos resiben educacion formal.

    ¿Cómo inciden las migraciones en los paises desarrollados y subdesarrollados?

    Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.
    Otra teoría considera la funcionalidad de los inmigrantes como ejército industrial de reserva en donde se considera que la existencia de un mercado dual de trabajo debilita a la clase obrera pues la divide entre trabajadores inmigrantes y trabajadores nativos.

    ResponderEliminar
  19. Ibelise Abache 22858076 1s D02 Ing. en sistema
    Menciona 6 indicadores socio-económicos de los países desarrollados y sub-desarrollados.
    Países desarrollados:
    * Mayor bienestar material
    * Mejor nivel educacional
    * Mayor igualdad de oportunidades
    * Mejores niveles de alimentación
    * Mayor resistencia de enfermedades
    * Mejor desarrollo físico y mental

    Países sub- desarrollados
    * Cumplen
    * Trabajan mal o sea son ineficaces
    * Tienen un mal manejo de los recursos
    * Hay pocos impuestos de los cuales el estado * luego hace cosas(servicios)para mejorar.
    * Hay mucho desorden.
    * Mal distribución de los recursos.
    * Mala calidad de los productos.

    ¿Cómo inciden las migraciones en los países desarrollados y subdesarrollados?
    La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance.Las emigraciones aumentan si hay superpoblación,Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros. Una de las principales características que ha tenido el ser humano ha sido su movilidad. Actualmente, debido a la complejidad de nuestra sociedad actual, y a los siempre presentes problemas de búsqueda de oportunidades y conflictos regionales, el fenómeno de la migración ha crecido hasta convertirse en una situación global.

    ResponderEliminar
  20. Mariela 25052709 1s Ing. en sistema

    INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
    Bajos niveles de natalidad.
    Más oportunidades de empleos.
    Bajo índice de analfabetismo.
    Mayor tecnología.
    Clase social promedio: Clase Media.
    Y por consiguiente, mejor calidad de vida para la población.

    INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES SUB-DESARROLLADOS.
    Alta natalidad.
    Menores oportunidades de empleos.
    Alto nivel de analfabetismo.
    Menor bance tecnológico.
    Clase social promedio: Clase Baja.
    Y por ende, existe una menor calidad de vida para los individuos.

    INCIDENCIA DE MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUB-DESARROLLADOS.
    Las migraciones son el producto de la necesidad de los individuos de buscar cómo solventar sus diversas necesidades de la manera más efectiva, y es que, aquí se observa la influencia tan grande que ejercen los aspectos socio económicos de las Naciones.

    En este orden de ideas, observamos cómo puede afectar estos procesos migratorios a los países desarrollados y aún más a aquellos en vía de desarrollo.
    Puede decirse que en ambos casos van a existir pro y contras puesto que, por ejemplo
    un trabajador, al vivir inmerso en una sociedad y cultura diferente a la propia, crea sentimientos de marginar, inferioridad, y sobre todo desarraigo. Desde el punto de vista de la sociedad hay que distinguir entre el país de acogida y de origen: en el de acogida hay ventajas

    ResponderEliminar
  21. Karla Garcia
    C.I: 25.721.576
    1S- D02

    1ºR-) -Educacion
    -Crecimiento de la población
    -Aumento de la tecnologia
    -Vivienda.
    -Exportaciones
    -Trabajo
    -Salud

    2ºR-) Una de las causas más importantes sería la brecha salarial entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Las diferencias de salarios entre sectores productivos han sido tradicionalmente invocadas como una de las causas de los movimientos migratorios.
    En la misma línea puede incluirse como causa el aumento de la demanda de trabajo de baja cualificación y baja retribución generado por la dualización del mercado de trabajo de los países desarrollados. Tambien se encontraría la identificación, como causa del aumento de las migraciones, de los procedimientos de reagrupación familiar Vinculada con la estrategia familiar, muchos inmigrantes una vez establecidos de forma regular en los países desarrollados optan por utilizar los procedimientos de reagrupación familiar, en unos casos para traer consigo a familiares "dependientes" de ellos (que no vendrían a incrementar la población activa pero sí la demanda de servicios sociales -educación, sanidad, vivienda, cultura...-), y en otros para traer consigo a otros miembros activos de la unidad familiar que se convertirían igualmente en trabajadores inmigrantes, aumentando con ello las remesas que pueden enviar y con ello la renta familiar.

    ResponderEliminar
  22. yutselbys gomez
    c.i 26605432 D-02
    1) EDUCACION
    2)ALIMENTACION
    3)CULTURA
    4)TRANSPORTE
    5)COMUNICACION
    6)SALUD

    2)COMO INCIDEN LOS PAISES DESARROLLODOS Y SUD-DESARROLLADOS?
    Una de las principales características que ha tenido el ser humano ha sido su movilidad. Actualmente, debido a la complejidad de nuestra sociedad actual, y a los siempre presentes problemas de búsqueda de oportunidades y conflictos regionales, el fenómeno de la migración ha crecido hasta convertirse en una situación global.

    Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que emiten como para los que reciben. Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura. Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la presión social en sus comunidades.

    ResponderEliminar
  23. Virmigre perez 26.237.769
    1s-D02 ing.sistemas
    1) En países desarrollados:
    Energía: Alto nivel de consumo.
    Fuentes de energía: carbón, petróleo y energía nuclear.
    Comunicaciones: Automóviles, ferrocarriles y aeropuertos
    Dieta alimentaria: Dieta balanceada. Alto consumo de proteínas.
    Esperanza de vida: Más de 70 años
    Educación: Mayoría con educación secundaria.
    En países subdesarrollados:
    Energía: Alto nivel de consumo.Leña y carbón.
    Comunicaciones: Caminos, ferrocarriles y aeropuertos cerca de las ciudades. Areas rurales con escaso desarrollo
    Dieta alimentaria: Dieta no balanceada. Mala nutrición.
    Esperanza de vida: Alrededor de los 50 años.
    Servicios de salud: Muy pobre, pocos médicos y hospitales.
    Educación: Muy pocos reciben educación formal

    2) ¿como afecta la migracion a los paises subdesarrollados?
    A la economía del país de los migrantes no siempre le afecta, más bien constituye un alivio para bajar la tasa de desempleo, diluir las presiones sociales e inyectar "dinamismo a la demanda".

    ¿Por qué? Las personas que abandonan el país, en mayoría, son las menos calificadas, que no encuentran trabajo, con bajos niveles de competencia que llegan a países desarrollados con el fin de realizar cualquier trabajo poco calificado. Pero también y en un ínfimo porcentaje, se van las personas muy calificadas, que no pueden desarrollar sus actividades en su país de origen (por ejemplo investigacion y desarrollo aeroespacial, etc).

    Sea como sea, ambos grupos envian en un corto y mediano plazo "remesas" a sus familias con lo que el Ingreso Nacional se mantiene o se incrementa. Dichas remesas son usadas por los familiares para la compra de bienes y servicios, inyectando dinamismo a la demanda.

    Es decir, aunque las remesas son ingresos que no provienen de la producción, es decir del PIB (del país de migrantes) incrementan el Ingreso Nacional (PIB +- Saldo de factores primarios con el exterior), y al dinamizar la demanda, indirectamente contribuyen a impulsar una mayor producción.

    Actualmente, las entidades financieras, conocedoras de los grandes montos de remesas que ingresan al país, vienen ofreciendo facilidades para la compra de inmuebles (en el país de los migrantes), siendo el único aval, el envio de esos montos usando sus servicios financieros.

    En lo social, claro que afecta, se dividen familias, aparte de que el migrante añora su tierra, familia, costumbres y comidas; y, en algunos casos, soportar la discriminación.

    Y en cuanto a los países desarrollados; En el Estudio económico y social mundial, las Naciones Unidas indican que, en los países desarrollados, son mayores los efectos de las migraciones por la tasa de natalidad baja o en descenso de esos países. De hecho, entre 1995 y 2000, en Europa se habría registrado una reducción neta de la población de no haber sido por la inmigración.
    Según las proyecciones presentadas en el estudio, sin una inmigración neta, la población de las regiones más desarrolladas se reduciría de 1.200 a 1.000 millones entre 2000 y 2050. Las Naciones Unidas prevén que ese descenso de población se verá contrarrestado por las migraciones, que se mantendrían en las tendencias actuales.
    En cambio, en los países en desarrollo, el aumento natural de la población será de casi 3.000 millones entre 2000 y 2050. Teniendo en cuenta la emigración, el aumento será de 2.800 millones.
    En los países desarrollados, el envejecimiento de la población está provocando estragos en los sistemas de seguridad social. Según el estudio, un nivel positivo sostenido de migración internacional neta puede compensar en cierta medida la reducción natural de la población general o de la población en edad activa. También se advierte que sólo la inmigración no basta para eliminar las repercusiones del envejecimiento de la población en los sistemas jubilatorios, ni en la relación entre población activa y pasiva.

    ResponderEliminar
  24. JUAN SANCHEZ. 25893548
    D-02 ING.SISTEMA
    MENCIONA 6 INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUB-DESARROLLADOS.
    Indicadores socio-económicos de los países desarrollados.
    1. Bajos niveles de natalidad.
    2. Más oportunidades de empleos.
    3. Bajo índice de analfabetismo y mayor aprovechamiento del recurso humano
    4. Buen cuidado en el área de salud y avances de curas.
    5. Mayor tecnología en transporte, y en avances en telecomunicaciones.
    6. Clase social promedio: Clase Media. Y por consiguiente, mejor calidad de vida para la población.
    Indicadores socio-económicos de los países sub-desarrollados.
    1. Alta natalidad consigo sobrepoblación y desorganización social.
    2. Menores oportunidades de empleos, la mala administración de la población incide en este factor.
    3. Deficiencia en lo estado de salud, lo provoca alta tasa de mortalidad, tanto infantil al igual que por la inseguridad
    4. Alto nivel de analfabetismo, provocando retraso en los avances socio-económicos y culturales de un país.
    5. Menor avance tecnológico, depende de las tecnologías de otros países.
    6. Clase social promedio: Clase Baja, por ende, existe una menor calidad de vida para los individuos.
    ¿CÓMO INCIDEN LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS?
    Incide en los países desarrollado en la introducción de nuevas culturas social y económica y que mayor parte de las migraciones a los países desarrollados son de forma ilegales lo que trae como consecuencia problemas a los entes gubernamentales y quejas por los ciudadanos de estos países.
    Y en los sud desarrollados no afecta en mayor parte la migración sino más bien la emigración ya que provoca perdida de los recursos humanos, debido a una mejor calidad de vida social y económica a la que vive su país.

    ResponderEliminar
  25. Julmary Reyes C.I: 24.788.105
    1S- D-02
    Respuesta #1

    Países Desarrollados:
    1. Disponibilidad de capitales para invertir y exportar
    2. Gran desarrollo tecnológico y científico
    3. Industrias en expasion
    4. Predominan activiades terciarias e industrias basicas
    5. Exportacion en sus productos
    6. Mano de obra tecnificada, poco desempleo

    Paises sub-desarrollados

    1. Escasez de capitales. Elevada deuda externa
    2. Deficiente tecnologia y escaza investigacion cientifica
    3. Escaza industria. Importacion de productos industriales
    4. Predominan las actividades primarias y la industria de transformacion.
    5. Insuficientes servicios publicos en general.
    6. Insuficiente mano de obra tecnificada, alto indice de desempleo.

    #2. La migracion afecta a los paises sub-desarrollados debido a que las personas que abandonan su país, en mayoría, son las menos calificadas, que no encuentran trabajo, con bajos niveles de competencia que llegan a países desarrollados con el fin de realizar cualquier trabajo poco calificado, viéndose beneficiado los países desarrollados. Cabe destacar que la migración inciden y coinciden de manera constructiva.

    ResponderEliminar
  26. Nathaniel Alejandro Chalmers C.I 25.028.711
    1S-D02 Sistemas.

    R1) -Producto Interno Bruto(PIB)
    -Educación
    -Energía
    -Dieta Alimentaria
    -Crecimiento de la Población
    -Comunicaciones
    Estos indicadores destacan que en los países desarrollados hay mayor producción,mejor calidad de educación,etc.Mientras que en los países en desarrollo estos tienen un menor nivel en la calidad de vida y desarrollo industrial.

    r2)Los países desarrollados sobre todo los europeos al tener una baja tasa de natalidad y una gran cantidad de adultos mayores, la población activa(personas que se integraron al mercado de trabajo)es poca,los que emigran de los países subdesarrollados en busca de una mejor calidad de vida incrementan el indice de población activa de la nación a la que llegan a establecerse,por lo tanto los países desarrollados se benefician mucho de dicha migració.

    En cuanto a las personas que emigran de un pais desarrollado a uno sub para trabajar generalmente están mejor preparadas al haber tenido una mejor calidad de estudio,aportan y complementan sus conocimientos en el ámbito empresarial y tecnológico de la nación a la que emigran.

    ResponderEliminar
  27. Toro Elisa C.I: 25828534
    Ingeniería de Sistemas D02
    UNEFA. Núcleo San Tome.

    RESPUESTA #1.

    ~ Los Paises Desarrollados:
    *Poseen una industria potente y tecnológicamente avanzada.
    *Tienen cubiertas sus necesidades de alimento, educación y salud.
    * La globalización no es solamente económica sino también cultural.
    *Recursos naturales destinados a la explotación.
    *Además ponen el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del mundo.
    *Vivienda, transporte y comunicaciones.


    ~ Países SubDesarrollados:
    *Tienen una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos.
    *Un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población.
    *Deficientes infraestructuras.
    *Un elevado índice de analfabetismo
    *Bajo nivel de consumo.
    *Inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos países subdesarrollados.

    RESPUESTA #2.

    La población de un país aumenta o disminuye de forma natural con los nacimientos y las muertes de las personas. Las migraciones son otros movimientos de la población que 'influyen' en la composición de una región determinada.
    Las migraciones pueden ser internas o externas. La migración interna se da cuando las personas se desplazan dentro del mismo estado o país, y la externa se produce cuando las personas cambian.

    Las causas de la migración pueden ser variadas:

    Una causa natural puede producirse al elegir vivir en un lugar con mejor clima, o cuando el lugar donde vivíamos sufrió una catástrofe natural.
    Una causa social puede ser cuando hay hambrunas, guerras o persecuciones de tipo político o religioso y las personas tienen que salir de su país.
    También hay migraciones por causas económicas. Éstas son las más comunes, pues mucha gente que emigra de sus lugares de origen lo hace buscando mejores oportunidades de trabajo y mejores niveles de vida.

    Asi que puedo concluir despues de esto que las migraciones influyen en la 'población' ya que si disminuye seria difícil poder progresar entre pocos.

    ResponderEliminar
  28. Eslanny Ramírez
    C.I. 27.076.057
    1S-D02

    Respuesta #1
    -Alimento,
    -Vestido,
    -Salud,
    -Vivienda,
    -Servicios,
    -Trabajo,
    -Estudios, etc.

    Respuesta #2

    Unos de los factores prinicales que inciden las migraciones es en la parte economica, puesto que la migración afecta negativamente las tasas de empleo y las remuneraciones en los países receptores.
    la cuestion esta en que al inmigrar a un país los trabajadores migratorios entran en directa competencia por las plazas de trabajo con los trabajadores locales.
    Como los trabajadores migratorios están muchas veces dispuestos a aceptar condiciones de trabajo inferiores, como se puede nombrar: salarios más bajos, imposibilidad de afiliación a la seguridad social y sindicalización, los empleadores los prefieren porque de este modo pueden reducir sus costos de operación y así incrementar los márgenes de ganancia. En términos prácticos esto redunda en que los trabajadores migratorios desplazan a los trabajadores del país receptor y de esta manera aumentan el desempleo, inciden negativamente en el nivel de salarios del mercado, o bien provocan simultáneamente desempleo y bajan el nivel de las remuneraciones en el mercado del país receptor. Según esta visión, la migración es especialmente perniciosa durante ciclos recesivos o de desaceleramiento económico.

    ResponderEliminar
  29. Giacomo Cervi
    C.I : 25.685.954
    ING. SISTEMAS
    1S - D02

    1)
    *Crecimiento de la población
    *Vivienda
    *producto interno bruto
    *Un alto nivel en la educación
    *Las Comunicaciones
    *La Energía

    2) 
    El principal motivo de las migraciones es por tanto como problemas sociales como económicos con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos como sus alrededores. El problema es que como dejan el país del cual emigran eso reduce el tamaño de la población causando así un retraso en la productividad del país.

    ResponderEliminar
  30. antony rodriguez
    C.I:26295262
    ING SISTEMAS
    1S-D02

    1
    PAÍSES DESARROLLADOS
    *mejoras en la distribución del ingreso
    *aumentos en el proceso técnico
    *incrementos en la ocupación
    *reducciones en la subocupación y en la desocupación
    *tasas mas aceleradas de acumulación de capital
    *eliminación gradual de los obstáculos
    -PAÍSES SUB-DESARROLLADOS
    *econimia basada en la agricultura
    *comercio exterior desfavorable
    *sobre población relativa
    *bajo nivel educativo
    *ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizado
    *tecnología primitiva
    2)
    La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más sostenidos a lo largo de la historia. Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos. Si bien la convivencia de comunidades de diferentes culturas, etnias y religiones impone inmensos retos, se puede considerar que la migración seguirá estimulada, pues su determinante principal, las desigualdades en los niveles de desarrollo, se agudiza en el contexto actual de la globalización, fenómeno que aunque acrecienta las presiones migratorias, le impone fuertes restricciones que la limitan. En la literatura actual la temática de la migración internacional ha sido abordada desde diferentes aristas, pero el debate se ha centrado principalmente en los efectos económicos y sociales del fenómeno tanto en países receptores como emisores.

    ResponderEliminar
  31. Maria Rivas
    C.I. 24.577.856
    1S-D02

    R#1

    -Dieta alimentaria.
    -Salud.
    -Vestimenta.
    -Energía.
    -Vivienda.
    -Empleo.

    R#2

    Las migraciones inciden sobre los países desarrollados y subdesarrollados tanto positivamente como negativamente ya sea emigraciones o inmigraciones, entre ellas están:
    Como consecuencias positivas, El alivio de algunos problemas de sobrepoblación, El logro de una mayor homogeneidad cultural o política, La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes, La disminución del desempleo (están en las emigraciones), el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios, aportes de capital y de mano de obra; equilibrio en los sistemas de previsión social; aportes de nuevas técnicas, aumenta el consumo y la productividad, y por tanto, se produce desarrollo y crecimiento económico (en las inmigraciones), entre otras.
    Como consecuencias negativas, Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias, que van desde el envejecimiento de la población, un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general, una disminución de los ingresos públicos, introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales, perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; etc…

    ResponderEliminar
  32. BUEN APORTE DE TODOS, BUENAS RESPUESTAS, NOS VEMOS EN EL EXAMEN DIOS MEDIANTE... EXITO

    ResponderEliminar
  33. ME TOME EL ATREVIMIENTO DE TRABAJAR EN 4 MODELOS DIFERENTE DE EXAMEN, CON EL FIN DE OPTIMIZAR SORPRESAS :)

    ResponderEliminar
  34. Karolyn Paravacuto C.I 26384968
    1s-D02
    Podemos considerar dos grandes interpretaciones de lo que significa ser un profesional. Una de ellas se centra en el aspecto remunerado, es decir implica que alguien se gane la vida con esa actividad. La otra se centra en el aspecto actitudinal y la seriedad con la que se ponen en práctica los conocimientos propios de esa práctica, en este sentido se dice de alguien que es un buen profesional cuando manifiesta una actitud de rigor, dedicación e interés por la actividad que realiza. “El fin de la profesión de ingeniería es la creación de productos tecnológicos útiles y seguros a la vez que respeta la autonomía de los clientes y del público, especialmente en lo que se refiere a los riesgos” (Martin / Schinzinger 1996, 42). Enciclopedia Británica: “Ingeniería es el arte profesional de aplicar la ciencia para la conversión optima de los recursos naturales para el uso de la humanidad”. Aquí vemos que el acento está en los conocimientos científicos y en el saber para manipular. Esto significa que siguiendo la máxima “saber y conocer obligan”, las obligaciones del ingeniero deben estar a la altura de su conocimiento y de su poder. Por su parte se conoce como ética de la ingeniería : Al estudio de los casos y decisiones morales que confrontan a los individuos y organizaciones en el campo de la ingeniería; así como el estudio de las cuestiones relativas a los ideales morales, el carácter, políticas y relaciones de personas y corporaciones involucradas en actividades tecnológicas. El tema de los valores es uno de los más discutidos y complejos que existen en el ámbito de la filosofía moral, Los valores claves de la ingeniería son: (1) seguridad, (2) progreso humano, (3) toma de decisiones clara y trasparente, (4) comunidad, y (5) colaboración con la naturaleza. Según mi criterio la Ingeniería es el avance seguro del progreso de la comunidad humana en colaboración con la naturaleza a través del conocimiento técnico usado en una práctica sistemática de toma de decisiones clara y transparente.

    ResponderEliminar